Esperanza Health Center: Por qué nos importa el Censo 2020

La pasante del Centro de Salud Esperanza Celine Perez y la empleada Jennifer Acosta posan para un retrato en la oficina del Centro de Salud Esperanza en 861 E. Allegheny Avenue el 18 de febrero de 2020. (Foto por Erin Blewett)

Cuando uno piensa en organizaciones de servicios humanos como Esperanza Health Center, los números y los datos probablemente no son las primeras palabras que vienen a la mente. En cambio, probablemente imagina los servicios que brindamos, como atención médica y educación de calidad, acceso a alimentos, lugares para conectarse con nuevos amigos y vecinos, y más. 

En Esperanza Health Center, pensamos en programas que se pueden implementar para abordar las necesidades que vemos en la comunidad, y parte de ese proceso implica buscar historias que representen esas necesidades. Los números y los datos nos cuentan historias que son tan valiosas como las historias que vemos y escuchamos de las personas a las que servimos. Es por eso que creemos que los datos del censo de Kensington y las otras áreas que atendemos deben ser confiables y estar actualizados. 

Los datos de la Oficina del Censo de los EE. UU. ayudan a informar las decisiones sobre los servicios que debemos proporcionar a las personas a las que servimos. Por ejemplo, recientemente nos asociamos con Everence Financial Credit Union, que pronto abrirá una sucursal en Esperanza Health Center y enseñará cursos de bienestar financiero a pacientes y vecinos. Los datos de la Oficina del Censo respaldaron la necesidad de esa asociación y servicio. 

Según las estimaciones de 5 años de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense de 2018, los datos de población más recientes producidos por la Oficina del Censo de los EE. UU., El 41% de los más de 61,000 residentes en el código postal de 19134 tienen ingresos familiares en o por debajo de la línea de pobreza federal. Casi el 20% de los residentes del código postal 19134 viven en la pobreza extrema, lo que significa que sus ingresos son iguales o debajo de 50% de la línea de pobreza. 

Al asociarnos con organizaciones como Everence, podemos proporcionar espacios y servicios que satisfagan las necesidades de las personas que viven en o debajo de la línea de pobreza. En este nuevo espacio, los miembros de la comunidad tendrán acceso a bancario regular y orientación sobre presupuestos, compra de una casa, préstamo, pago de deudas de tarjetas de crédito y más. Sin los datos del censo, esto nunca podría haber sucedido. 

Los datos del censo no solo nos ayudan a identificar los servicios que debemos proporcionar y a pensar de manera creativa sobre cómo ofrecerlos, sino que también nos ayudan a obtener fondos para algunos proyectos que esperamos implementar. Regularmente incluimos los datos más recientes del censo en nuestras presentaciones a posibles financiadores. Tener datos para respaldar los servicios que necesitamos nos permite presentar una declaración de necesidad más convincente a nuestros donantes. Esto a menudo significa que es más probable que apoyen proyectos que beneficiarán a la comunidad. 

Por último, para organizaciones como Esperanza Health Center, es importante compartir historias sobre las personas con las que interactuamos cada día y las comunidades de las que provienen que dan forma a su contexto y experiencia vivida. Mientras los equipos de divulgación, los planes de evaluación estratégica y las asociaciones comunitarias pueden ayudarnos a recopilar datos e información sobre el terreno, hay un límite en lo que se puede hacer.

Cuando todos los hogares del vecindario participan, a pesar de su raza, nivel de ingresos, nivel educativo, situación laboral u otros factores demográficos, se escuchan nuestras voces colectivas, se ven nuestras necesidades y se pueden tomar mejores decisiones para todos los miembros de la comunidad.


Editoras: Zari Tarazona, Jillian Bauer-Reese / Diseñadora: Jillian Bauer-Reese / Traductora: Diana Cristancho

Total
2
Shares
Related Posts